La arquitectura de Santa Sofía: Gran Cúpula, intrincados mosaicos y altas columnas

Santa Sofía de Estambul es una maravilla arquitectónica. Tras haber sobrevivido a violentos cambios de imperios, desastres y múltiples esfuerzos de renovación, hoy vive como testimonio de la historia. Cada parte de Santa Sofía, desde sus muros y suelos hasta su cúpula y minaretes, narra historias cautivadoras. Su diseño está muy influido por elementos bizantinos y otomanos. Si estás planeando una visita a Estambul, contemplar la arquitectura de Santa Sofía debe encabezar tu lista.

About Hagia Sophia Mosque

Lo más destacado de la arquitectura de Santa Sofía

Grand Dome of the Hagia Sophia

Gran Cúpula

La cúpula central de Santa Sofía es su elemento más emblemático. Con 31 metros de diámetro, fue una maravilla de la ingeniería de su época. La Gran Cúpula parece flotar sin esfuerzo sobre el vasto espacio interior, sostenida por enormes pilares y semicúpulas.

Pendentives and Squinches of the Hagia Sophia
Arches and columns of the Hagia Sophia
Mosaics and decoration of the Hagia Sophia
Minarets and Ottoman additions in the Hagia Sophia

Estilo arquitectónico de Santa Sofía

Architectural style of the Hagia Sophia

A menudo se describe Santa Sofía como epítome de la arquitectura bizantina, pero su diseño incorpora elementos de las tradiciones arquitectónicas romana, griega e islámica.

  • influencia bizantina: La enorme cúpula central de Santa Sofía crea una sensación de grandeza y amplitud en el espacio interior. El uso de pechinas y esquinillas para sostener la cúpula es otro sello distintivo de la arquitectura bizantina, que permite pasar de una base cuadrada a una cúpula circular.
  • herencia romana: Los arquitectos de Santa Sofía, Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, aprovecharon sus conocimientos de las técnicas de ingeniería romanas para crear una estructura monumental y funcional a la vez. El interior de Santa Sofía está lleno de arcos, columnas y bóvedas.
  • estética griega: Los arquitectos utilizaron mármol y otras piedras y metales preciosos para decorar la iglesia convertida en mezquita, que recuerda a la arquitectura griega clásica. Además, las proporciones y la simetría del diseño de Santa Sofía enfatizan la armonía y el equilibrio.
  • influencia islámica: Tras la conquista otomana en 1453, se añadieron a la mezquita minaretes, el mihrab (nicho de oración) y el minbar (púlpito). Lo más destacado es la importancia de Santa Sofía como lugar de culto para los musulmanes.
Más sobre la historia de Santa Sofía

¿Quién diseñó Santa Sofía?

Hagia Sophia construction architect

Antemio de Tralles

Anthemius nació en Tralles, una ciudad de Asia Menor, y desempeñó un papel clave en la concepción de las innovadoras soluciones arquitectónicas que permitieron la construcción de la enorme cúpula de Santa Sofía. Su comprensión de la geometría y la mecánica ayudó a los constructores a superar los retos técnicos y a crear una serie de arcos y semicúpulas para sostener la imponente cúpula.

Hagia Sophia construction architect

Isidoro de Mileto

Isidoro, procedente de la ciudad de Mileto, era un hábil arquitecto y matemático. Colaboró estrechamente con Anthemius y conceptualizó el plan arquitectónico general de Santa Sofía, incluida su característica cúpula y sus innovadores elementos estructurales. La meticulosa atención de Isidoro a los detalles y su comprensión de la estética arquitectónica contribuyeron a convertir Santa Sofía en una obra maestra de la arquitectura bizantina.

Estructura de Santa Sofía

Structure of Hagia Sophia

Santa Sofía exhibe una mezcla única de elementos arquitectónicos de diversas civilizaciones y épocas, que dan como resultado una estructura grandiosa y armoniosa a la vez.

  • Cúpula y espacio central: En el corazón de Santa Sofía se encuentra su enorme cúpula central, que domina el espacio interior. Con un diámetro de 31 metros, la cúpula parece flotar sobre el edificio y está sostenida por una serie de pechinas y bizcochos.
  • Columnas y arcos: Las columnas del interior de la mezquita, muchas de las cuales fueron rescatadas de antiguos edificios romanos, soportan el peso de la estructura. Los arcos, tanto circulares como apuntados, también proporcionan un soporte estructural adicional y contribuyen al atractivo estético general del edificio.
  • Contrafuertes y pilares: Para soportar el inmenso peso de la cúpula central, se incluyó en el diseño del edificio un sistema de contrafuertes y pilares. Estas enormes estructuras ayudan a transferir la carga de la cúpula hacia abajo y evitan que los muros se doblen por la tensión.
  • Fachada exterior: La fachada exterior se caracteriza por su diseño sencillo pero elegante, con hileras de ventanas y aberturas arqueadas que salpican los muros. Tras su conversión en mezquita en el siglo XV, se añadieron minaretes a su estructura.
  • Elementos decorativos: Hay intrincados mosaicos, paneles de mármol y relieves tallados por todo el interior de la mezquita. Los mosaicos representan escenas y figuras religiosas, que contribuyen a la atmósfera espiritual del espacio interior.

Etapas de la construcción de Santa Sofía

Dirigida por los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, el proceso de construcción de Santa Sofía duró aproximadamente 6 años, de 532 a 537 d.C.

Planificación y diseño:

Antes de que se iniciara la construcción, el emperador Justiniano I del Imperio Bizantino encargó a Antemio de Tralles y a Isidoro de Mileto que diseñaran una catedral que superara a todas las demás en grandeza y magnificencia. Los arquitectos recurrieron a sus conocimientos matemáticos y de ingeniería para concebir una estructura con una gran cúpula central sostenida por semicúpulas, columnas y arcos.

Preparación del terreno:

Una vez finalizado el diseño, los constructores eligieron un emplazamiento en Constantinopla para edificar Santa Sofía. Grandes cantidades de materiales de construcción, como piedra, ladrillo y mármol, se reunieron y transportaron al lugar para preparar la construcción.

Fundación:

La construcción de los cimientos marcó el inicio de la construcción física de Santa Sofía. Dado el inmenso peso del edificio y la necesidad de estabilidad, los arquitectos se aseguraron de que se utilizara una combinación de piedra y hormigón para la base de la mezquita.

Muros y elementos estructurales:

Una vez colocados los cimientos, los obreros comenzaron a construir los muros y los elementos estructurales de Santa Sofía. Esto supuso la erección de enormes pilares, arcos y contrafuertes para soportar el peso de la cúpula central. Hábiles artesanos trabajaron sin descanso para cortar y dar forma a los bloques de piedra y mármol y ensamblarlos según las especificaciones de los arquitectos.

Cúpula:

La construcción de la cúpula fue quizá la etapa más difícil e impresionante de la construcción de Santa Sofía. Los arquitectos idearon un sistema de pechinas y squinches para sostener la cúpula y distribuir su peso uniformemente.

Decoración interior:

Una vez colocados los elementos estructurales de Santa Sofía, se emplearon hábiles artesanos para crear intrincados mosaicos y adornar los muros y techos con elementos decorativos. El interior de Santa Sofía estaba adornado con pan de oro, columnas de mármol y coloridos mosaicos que representaban escenas y figuras religiosas.

Culminación y consagración:

Tras 6 años de incansables esfuerzos, la Santa Sofía se terminó en el año 537 d.C. Fue consagrada como catedral por el emperador Justiniano I en una fastuosa ceremonia a la que asistieron líderes religiosos de todo el imperio.

En general, la construcción de Santa Sofía fue una empresa monumental que requirió una planificación meticulosa, artesanos expertos y técnicas de ingeniería innovadoras. Su finalización supuso un logro supremo de la arquitectura bizantina.

Inside the Hagia Sophia

Santa Sofía a través de los tiempos

Santa Sofía ha sufrido muchos cambios de régimen, y constantemente se le han añadido nuevos elementos y diseños arquitectónicos, ya que pasó de ser una iglesia a una mezquita, luego a un museo y ahora de nuevo a una mezquita. He aquí un vistazo a la arquitectura esencial a través de sus diferentes periodos de tiempo.

hagia sophia architecture

Iglesia de Santa Sofía

A lo largo del tiempo, Santa Sofía ha sufrido muchos cambios. En el siglo X, el emperador Basilio II llevó a cabo una importante renovación. Restauró la cúpula derruida de la iglesia e instaló cuatro grandes murales de querubines, una nueva representación de Cristo en la bóveda, un paño funerario de Cristo y, en el ábside, una nueva representación de la Virgen María acunando a Jesús, entre los apóstoles Pedro y Pablo.

hagia sophia architecture

Mezquita de Santa Sofía

Como mezquita bajo los otomanos, se añadió un pequeño minarete en la esquina suroeste de la mezquita de Santa Sofía. El sultán Abdulmejid I ordenó en 1847 una amplia renovación de la mezquita de Santa Sofía. Gaspare y Giuseppe Fossati, dos arquitectos suizo-italianos, supervisaron el enderezamiento de algunas columnas, el aseguramiento de las bóvedas, la consolidación de la cúpula y la redecoración del exterior y el interior de la mezquita. En 1850 se añadió una nueva maqsurah a la nave norte de la mezquita de Santa Sofía.

hagia sophia architecture

Museo de Santa Sofía

Como Santa Sofía se construyó sobre una falla geológica, todos los terremotos de la región causaron estragos en sus cimientos. Su estado siguió deteriorándose y Santa Sofía fue incluida en el World Monuments Watch en 1996 y de nuevo en 1998 por el World Monuments Fund (WMF). La primera fase de los trabajos, con el Ministerio de Cultura turco, consistió en estabilizar el tejado agrietado. En 2006, el proyecto del WMF estaba terminado, aunque muchas otras partes de Santa Sofía aún necesitan mejoras sustanciales.

¿Qué ver en el interior de Santa Sofía?

Si estás planeando una visita, aquí tienes los puntos arquitectónicos clave de Santa Sofía en los que debes centrarte.

hagia sophia architecture

Minaretes

Los minaretes fueron un añadido otomano y no formaban parte de la iglesia bizantina original. El alminar del sudeste se construyó con ladrillo rojo y puede datarse del reinado de Mehmed o de su sucesor Beyazıd II. Los otros tres se construyeron con piedra caliza blanca y arenisca, de los cuales Bayezid II erigió la esbelta columna del noreste y Selim II erigió los dos minaretes idénticos más grandes del oeste.

hagia sophia dome

Cúpula

La emblemática cúpula de Santa Sofía se divisa al instante desde la distancia. Tiene un diámetro de unos 31 metros. Cuatro pechinas triangulares esféricas soportan la cúpula. Las pechinas son las esquinas de la base cuadrada de la cúpula, que se curvan hacia arriba en la cúpula para sostenerla, restringiendo las fuerzas laterales de la cúpula y permitiendo que su peso fluya hacia abajo. La cúpula quedó algo elíptica debido a las reparaciones.

hagia sophia architecture

Mosaicos

Santa Sofía tiene mosaicos en el interior de su cúpula, en la puerta imperial, en la puerta suroeste y en el tímpano norte. Sin embargo, los más significativos son los mosaicos del ábside. María, la madre de Jesús, que lleva al Niño Jesús y está sentada en un trono sin respaldo de thokos enjoyados, se presenta en el mosaico de la semicúpula situada sobre el ábside, en el extremo oriental. No se sabe cuándo se instaló el mosaico.

Preguntas frecuentes sobre la arquitectura de Santa Sofía

¿Cuál es el estilo arquitectónico de Santa Sofía?

El estilo arquitectónico de Santa Sofía es una mezcla de influencias bizantinas, romanas, griegas e islámicas. Presenta una gran cúpula central sostenida por pechinas y contrafuertes, intrincados mosaicos y columnas de mármol. Tras su conversión en mezquita, los otomanos añadieron minaretes y caligrafía islámica en sus muros.

¿Quién diseñó Santa Sofía?

Santa Sofía fue diseñada por dos arquitectos: Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. El emperador Justiniano I les había encargado la creación de una catedral que superara a todas las demás en grandeza y magnificencia. Tras su finalización en el año 537 d.C., Santa Sofía fue la catedral más alta de Estambul durante muchos años.

¿Cuándo se construyó Santa Sofía?

La construcción de Santa Sofía comenzó en 532 d.C. y finalizó en 537 d.C. Se tardaron aproximadamente seis años en construir esta maravilla arquitectónica. Una vez terminada, Santa Sofía fue consagrada como catedral por el emperador Justiniano I.

¿Qué hay dentro de Santa Sofía?

El interior de Santa Sofía ostenta intrincados mosaicos, columnas de mármol y elementos decorativos. Lo más destacado es la enorme cúpula central, los bellos mosaicos bizantinos, el mihrab (nicho de oración) y el minbar (púlpito), y la intrincada caligrafía de su época islámica.

¿Qué hay en el exterior de Santa Sofía?

El exterior de Santa Sofía presenta un diseño sencillo pero elegante, con hileras de ventanas, aberturas arqueadas y minaretes añadidos durante su época como mezquita. Originalmente revestidos de mármol, los muros exteriores han sufrido diversas modificaciones a lo largo de los siglos.

Más información

hagia sophia mosque

Mezquita de Santa Sofía

hagia sophia church

Iglesia de Santa Sofía

hagia sophia museum

Museo de Santa Sofía

Hagia Sophia Tickets
escanear el código
Descarga la aplicación Headout

Atención 24/7

OPCIONES DE PAGO
VISA
MASTERCARD
AMEX
PAYPAL
MAESTROCARD
APPLEPAY
GPAY
DISCOVER
DINERS
IDEAL
Headout es un socio autorizado y de confianza que ofrece experiencias seleccionadas para disfrutar de esta atracción. Este no es el sitio web del recinto.